Montañas de Suramérica

Montañas de Suramérica

COLOMBIA
A lo largo de los años las montañas de Colombia han sido visitadas por los miembros de Proyecto Cumbre. La principal zona donde se ha desarrollado la actividad ha sido la Sierra de El Cocuy, también conocida como Sierra de Guicán ó Sierra de Chita.Esta hermosa serranía se encuentra ubicada en el Departamento de Boyacá, a pocas horas vía terrestre de la frontera con Venezuela. Las máximas alturas no sobrepasan los cinco mil trescientos metros, pero las posibilidades de escalada son inmensas debido a lo extenso de los glaciares. También se encuentran buenas posibilidades para la escalada en roca de alta montaña.La mejor época para escalar en esta zona es durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero. Los habitantes de la región son gente maravillosa y muy hospitalaria. Sin embargo la zona es bastante conflictiva en cuanto a problemas de guerrilla se refiere. Por ello es importante indagar acerca de la situación actual antes de emprender un viaje a la Sierra.En diversas expediciones, muchas de ellas en conjunto con otros montañistas, los integrantes de Proyecto Cumbre han escalado las siguientes cumbres: Ritacuba Blanco, Ritacuba Negro, Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Cóncavo, Cóncavito, y otros. Además de estas, otras cumbres de gran belleza e interés son El Castillo y los San Pablines.Aparte de la Sierra de El Cocuy, en Colombia hay otras posibilidades para ascensos en alta montaña. La Sierra Nevada de Santa Marta concentra las dos mayores alturas de Colombia, los Picos Simón Bolívar y Cristóbal Colón, que sobrepasan los cinco mil setecientos metros. La zona es de acceso restringido, debido a la presencia de grupos indígenas no siempre amistosos.Otras posibilidades son los ascensos a los volcanes como los de la zona del Nevado del Ruiz; además de varios lugares para la práctica de la escalada en roca, de los cuales el más reconocido es el valle de Suesca, muy cercano a Bogotá.
ECUADOR
La actividad montañera de Ecuador se concentra alrededor de los volcanes. Los Andes ecuatorianos se han levantado en medio de una intensa actividad volcánica, y han dado origen a la famosa «Avenida de los Volcanes». Un gran valle que se extiende de sur a norte constituye uno de los ejes económicos del país, y está flanqueado por los colosos andinos, que alcanzan su punto culminante en el Chimborazo, de 6310 mts.La comodidad de acceso a las montañas, así como su belleza y la amabilidad de la gente, han hecho de Ecuador uno de los lugares más frecuentados por los montañistas venezolanos.La mejor época para escalar en Ecuador son los meses de Diciembre, Enero y Febrero, cuando el clima suele ser más estable. Los meses de Julio y Agosto son también relativamente estables, aunque los vientos son muy fuertes. La nieve se transforma muy rápidamente, por lo que es costumbre realizar los ascensos durante la noche y las primeras horas de la mañana. La roca se presenta casi siempre muy descompuesta y quebradiza, exigiendo mucho cuidado y ofreciendo muy poca seguridad.Las ascensiones más técnicas se concentran en el Altar, una hermosísima montaña que comprende varias cumbres de hasta cinco mil trescientos metros. Otra montaña muy atractiva es el Sangay, un volcán que se encuentra en erupción, y a unos tres días de caminata a través de abruptos y desolados valles. El tener que sincronizar el ascenso al cráter con los intervalos entre las erupciones, hace de esta montaña una experiencia única para quien la visita.En numerosas expediciones los miembros de Proyecto Cumbre han ascendido la mayoría de las principales alturas ecuatorianas: El Chimborazo, el Cotopaxi, el Cayambe, los Illinizas, el Tungurahua. También otras montañas más modestas pero no menos bellas han sido visitadas: Pichinchas, Morurco, Reventador, Pasochoa, Corazón, y otras.
BOLIVIA
La Cordillera Real de Bolivia constituye una de las mejores zonas de escalada de alta montaña en los Andes. A pesar de contar con una gran concentración de nevados, Bolivia no es tan visitada por los montañistas como Perú.El altiplano boliviano se extiende infinito e inhóspito a las faldas de la cordillera, con una aridez que raya en lo desértico. Las casas y la gente parecen salidas de la tierra misma; tienen su mismo color, y su misma esencia. Las orillas del lago Titicaca componen un paisaje de ensueño, y los riachuelos sólo siguen su curso cuando la helada noche ha dado paso al cálido y reconfortante sol. El Ande boliviano es quizás el más típicamente andino…Desde La Paz, la ciudad capital, el Illimani se vislumbra majestuoso en el horizonte. Esta es la más alta cima de la Cordillera Real, aunque no de Bolivia. Tal honor corresponde al Sajama, de más de seis mil quinientos metros, que se levanta cerca de la frontera con Chile y Argentina.Los mejores meses para realizar ascensiones en Bolivia son Junio y Julio, aunque la temporada comienza ya en Mayo, y se extiende hasta Agosto e incluso Septiembre. Las distancias en Bolivia son grandes, y la vialidad a veces precaria, por lo que los acercamientos no son siempre sencillos.Aparte del Illimani, integrantes de Proyecto Cumbre han ascendido importantes cumbres de la Cordillera Real, como el Illampu y el Huayna Potosí. La zona del Condoriri es una de las más frecuentadas, aunque es sólo una muestra de las infinitas posibilidades de esta cordillera. Otras montañas de gran relevancia son el Ancohuma, el Chachacomani, el Chearoco y el Mururata. Además, existen otras zonas de inmensas posibilidades que han sido poco exploradas, como la Cordillera Quimsa Cruz en el centro del pais, y la Cordillera Apolobamba en la esquina noroccidental.